Esta receta la puso Elenna en el foro de la Ventana de Karlos Arguiñano. Ella puso la receta de "croissants" de salmón y comentó que también los había hecho de jamón dulce y atún. Sólo verla me decidí a probarla.
Queda muy rica, vistosa y es muy rápida y fácil de hacer. Se puden hacer casi de cualquier cosa que os guste: de pollo picadito con cebolla, de tortilla, de frankfurt... de lo que guste, vamos.
Buscando por Internet como se escribía la dichosa palabra, he encontrado en el Diccionario de la Real Academia Española que en castellano se escribe cruasán. Es decir, tal y como suena. Pero se me hace rara verla escrita así. A parte que es una de las palabras que he visto escrita de más formas diferentes en panaderías, cafeterías, tiendas, etc.
Indagando como estaba sobre la palabra, he encontrado en la Wikipedia la historia del cruasán y me ha parecido bastante curiosa.
"La historia del cruasán es una leyenda histórica y nace como uno de los actos festivos al salvarse Austria de una invasión otomana a finales del siglo XVII. En 1683, los soldados otomanos al mando del gran visir Mustafá Pachá, después de conquistar la mayoría de las regiones a orillas del Danubio, levantan un cerco a Viena, que después de Constantinopla hubiera sido la primera conquista importante en Europa. Los
Y aquí tenéis la receta de cómo he hecho yo los cruasanes. La receta original la tenéis en el blog de Elenna:Ingredientes
1 plancha de hojaldre fresco
Jamón dulce
Atún
Queso tierno
Huevo batido
Elaboración
Primero preparamos el relleno. Picamos el jamón, el atún y el queso en trocitos y reservamos.
Extendemos el hojaldre y lo cortamos en triangulitos. A cada triangulito, le hacemos un corte en la parte más ancha (en la foto lo vereis bien), ponemos el relleno y lo enrollamos.
Los colocamos en una bandeja de horno forrada con papel de horno , los pintamos con huevo batido y los metemos al horno precalentado a 180º durante unos 15 minutos (o hasta que estén dorados).
11 comentarios:
Que digo (por tercera vez) que ya me estoy poniendo manos a la obra, que compro la masa de ojaldre ya mismo y h hacer una buena cena.
Pero bueno chica!!! Qué rebonicos te han quedao corazón!!!
Un besoteeee
¡¡Que ricos esos aperitivos!!
Me alegro de que os hayan gustado :)
Avia, ya me contarás qué tal te quedan.
Besicos.
Pues de momento no puedo decir nada, porqué me equivoqué al comprar la masa, snif!!! es que son todas iguales y del mismo color, no cambia nada... compré brisa, en vez de ojaldre, así que ya sabes, si la necesitas...
Que perfectos y que ricos, tomo nota, me gustan.
Besos.
que requetericos!!!!!
estos caeran por mi casa muuuy pronto! q delicia!!!
Me alegro de que os gusten :) A las que los vayais a hacer ya me contareis qué tal :) Vereis como os gustarán.
Vaya, nunca te acostarás sin saber algo nuevo, y yo pensando siempre que los cruasanes eran franceses y resulta que son austriacos. Me ha encantado el apunte contando la historia de este dulce tan típico, un poco de cultura siempre viene muy bien.
Y por supuesto que los voy a hacer. Y aunque no deba, por la dieta, seguro que los cato...(para luego poder decirte si me han salido buenos o no, jejeje).
Un besete.
Ciao.
Silvia, me alegro de que te haya resultado interesante la pequeña historia que puse. Y no te preocupes, mis recetas no engordan ;)
Un beso
Publicar un comentario